PB9620-7 Product front view
PB9620-7 Product front view - zoom-image main-image-large
PB9620-7 Product front view
  • Kara-ori - Front
  • Kara-ori - Angle
  • Kara-ori - Back
  • Kara-ori - Edge
  • Kara-ori - Interior Ejemplo

Kara-ori

Núm. de artículo 9781439796207

Este diseño de kimono data del periodo Edo (1615-1868) y está confeccionado en seda teñida con beni —el pigmento del cártamo— a la que se han añadido lacados en oro. El karaori es un kimono tradicional de mujer con exquisitos bordados, y es el más característico del teatro noh.

Especificaciones del producto

Seleccione sus características favoritas:
Buscar una tienda
  • Kara-ori - Front
  • Kara-ori - Angle
  • Kara-ori - Back
  • Kara-ori - Edge
  • Kara-ori - Interior Ejemplo

Información del producto

Formato
Midi
Tamaño
Ancho: 125mm (5")
Alto: 180mm (7")
Profundidad: 20mm (¾")
Interior Libretas de Direcciones
Número de páginas 144 Páginas
Cierre Con Solapa
Color Naranja
g/m2 (peso del papel) 120
Cubierta Tapa dura
Impresión decorativa
No
Tipo de encuadernación
cosido smyth
Tipo de bolsillo
Bolsillo Interior
Papel interior
Papel verjurado exclusivo
Otras características
  • Tapas de encuadernación 100 % recicladas
  • Cubiertas forradas con papel decorativo impreso
  • Papel con certificación FSC
  • Cosido con hilo o encolado
  • Papel sin ácidos procedente de bosques sostenibles
  • Páginas con muescas en el borde

Acerca de este diseño

  • Obra original: diseño de kimono karaori para funciones de teatro noh
  • Época: siglo XVIII
  • Procedencia: Japón

Armoniosos motivos florales, colores equilibrados y un sinfín de detalles: esa es la fórmula de las vistosas cubiertas de nuestra serie Kimono Japonés.

Nuestro diseño Kara-ori reproduce el tejido de un kimono utilizado en las funciones de teatro noh (palabra que en japonés significa 'habilidad', 'talento'). Este tejido de seda con motivos lacados en oro es uno de los mejores ejemplos de diseño textil japonés que hemos encontrado. Data del periodo Edo (1615-1868), cuando el teatro noh, conocido por la suntuosidad de sus trajes, estaba en su momento de mayor esplendor.

El teatro noh es una de las artes escénicas más antiguas del mundo, y se ha ido transmitiendo a través de generaciones de compositores e intérpretes japoneses. Las tramas se inspiran en leyendas y acontecimientos históricos y contemporáneos, y se estructuran en torno a la música y la danza. El tono de esta forma teatral suele ser poético y monótono, características que no se aplican al vestuario. De hecho, el teatro noh suele denominarse «drama de máscaras» por la importancia que da a las máscaras y al vestuario.

El nombre de nuestro diseño se inspira en el término karaori, que designa un kimono tradicional de mujer con exquisitos bordados como el que reproducimos aquí. El kimono karaori se considera una de las prendas de vestuario teatral más bellas del mundo, en parte gracias a la popularidad de este estilo teatral entre los aristócratas japoneses, que participaban en él como espectadores y, en ocasiones, también como actores.

Si bien el teatro noh es una manifestación artística japonesa, karaori significa 'tejido chino', ya que esta prenda tiene sus raíces en China. Al igual que la pieza textil que decora nuestra serie Bordados de la Ópera de Pekín, el kimono que reproducimos aquí seguramente fue confeccionado para un actor masculino que interpretaba un papel femenino. Tanto el material como el motivo que en él se representa contaban la historia del personaje. En este caso, el brocado, un tejido fuerte y brillante que no se pliega con facilidad, crea un efecto angular que evoca la figura de una mujer de la nobleza. Por su parte, los motivos vegetales y florales enfatizaban la feminidad del personaje.

Hacia el periodo Meiji (1868-1912), el teatro noh había alcanzado tal popularidad que traspasó las fronteras de Japón y sirvió de influencia a artistas de todo el mundo. William Butler Yeats, por ejemplo, escribió en 1916 un ensayo sobre esta forma teatral al que tituló Certain Noble Plays of Japan. Y varios años después, David Byrne, de los Talking Heads, descubrió el teatro noh en una gira por Japón y, según el crítico musical estadounidense Josh Kun, estas prendas estilizadas y con cuerpo le inspiraron para «diseñar los característicos trajes holgados que llevaban los Talking Heads en sus conciertos».

A día de hoy aún existen más de setenta teatros noh en Japón, y esta forma artística ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Este precioso kimono karaori se halla en la colección Otto C. Deering del Art Institute de Chicago. Y para nosotros es todo un placer recrear en este diseño de Paperblanks una pieza tan bella y con tanto valor histórico y cultural.